lunes, 27 de abril de 2020

ACTIVIDAD 6. Lunes 27 - ABRIL . 2020.





NOMBRE DEL ALUMNO:
FECHA:


Subtema: El manejo del lenguaje en los textos de la lírica popular.


INSTRUCCIÓN 1: Lee la siguiente información y subraya las palabras clave de cada explicación.

Las figuras retóricas son no son exclusivas de la literatura, sino que también se emplean en nuestro lenguaje coloquial, incluso algunas están ya asimiladas a este, en ciertas expresiones los textos de la lírica popular (refranes, dichos, pregones, coplas, adivinanzas, trabalenguas, corridos, romances, etc…)

Las figuras retóricas son ciertos usos del lenguaje verbal que se alejan de la forma comunicativa eficaz, es decir, del modo en que comunicamos una idea concreta, y persiguen modos más expresivos, rebuscados, artísticos, divertidos o potentes de transmitir una misma idea.

Entre las figuras retóricas que se utilizan en los textos literarios populares se encuentran: aliteración, metáfora, símil, antítesis, ironía e hipérbole.

Aliteración: Es la repetición de sonidos, estos pueden ser de silabas o letras.
Por ejemplo: En el silencio sólo se escuchaba el susurro de las abejas que sonaba.


Metáfora: Es una comparación directa entre dos elementos sin uso de conectores.
Por ejemplo: Sus labios son pétalos de rosa perfumados.


Símil: En una comparación entre dos elementos con el uso de conectores (el conector más utilizado es el como)
Por ejemplo: Tus ojos brillan como dos luceros.


Anáfora: Consiste en la repetición de una o varias palabras dentro de una serie de versos u oraciones.
Por ejemplo: el mar es azul, el mar es inmenso, el mar es azul


Antítesis: Es la oposición existente entre dos expresiones o ideas.
Por ejemplo: Es tan corto el amor y tan largo el olvido.


Ironía: Es una forma de dar a entender algo expresando lo contrario de lo que se quiere decir o se piensa.
Por ejemplo: ¡No te esperaba tan temprano! (cuando alguien llega mucho más tarde que lo acordado)


Hipérbole: Se emplea con el objetivo de darle mayor fuerza expresiva a un mensaje, o para producir determinado impacto o efecto en el interlocutor exagerando la situación o características de lo que se habla.

Por ejemplo: Sentía que habían pasado mil años desde la última vez que la vio.


INSTRUCCIÓN 2: Lee los siguientes ejemplos de figuras retóricas y clasifícalos por colores como aparece en el texto anterior (Aliteración, Metáfora, Símil, Anáfora, Antítesis, Ironía, Hipérbole)


1.         La película es excelente, me maté de risa prácticamente todo el tiempo.


2.         La lluvia humedece la calle pero seca mi alma.


3.         Seguí durmiendo, que tu cuarto se ordena solo (una madre a su hija adolescente).


4.         Ese atleta es un rayo.


5.         Su sonrisa brillaba como la luna en la oscuridad.


6.         Su boca que besa borra la tristeza.


7.         Lucharemos por lo que fuimos. Lucharemos por lo que seremos.


8.         Josefina saca el saco al sol para que se seque.


9.         Sus ojos son ventanas al paraíso.


10.      Estaba inmóvil como una estatua.


11.      El sonido del alma, el sonido del mar.


12.      Entre más a prisa corras, más lento llegarás.


13.      No te esperaba tan temprano (cuando alguien llega mucho más tarde que lo acordado).


14.      La fila para comprar las entradas era eterna. 



viernes, 24 de abril de 2020

ACTIVIDAD 5. VIERNES 24 - ABRIL - 2020.





NOMBRE DEL ALUMNO:
FECHA:


Subtema: El manejo del lenguaje en los textos líricos populares.


INSTRUCCIÓN 1: Lee la siguiente información y subraya las palabras clave de cada explicación.

Como se mencionó en la clase anterior en los textos de la lírica popular encontramos rimas. La rima es la semejanza o igualdad de sonidos entre dos o más palabras, los sonidos pueden ser:

CONSONANTES (terminación en sonido de vocales y consonantes iguales)

Por ejemplo:
(ca sa – pa sa),  (ma se ta – ma le ta), (ven ta na – per sia na)


ASONANTES (palabras cuyos sonidos vocálicos son iguales) solamente se toma el sonido de la vocal (A-E-I-O-U) de la última silaba sin importar las consonantes cuyos sonidos no son iguales.

Por ejemplo:
(a cei tu na – cin tu ra), (lá piz - gis), (plu ma – cuer da)



INSTRUCCIÓN 2: Escribe 3 palabras que rimen con las palabras de la primera columna, deben ser 3 consonantes y 3 asonantes por cada palabra de la primera columna.


PALABRAS
CONSONANTES
ASONANTES
CUARENTENA
Frena – Suena - Llena
Adversa – parezca - secuela
Refranes


Dichos


Pregones


Sonidos


Rimas


Vocales


Consonantes


Líricos


Populares


Textos


Verso


Ritmo


Métrica


Asonantes


Lengua




INSTRUCCIÓN 3: Escribe un texto de mínimo 10 renglones en el que expliques lo que son los textos de la lírica popular y enviarlo por audio a mi whatsapp personal.

miércoles, 22 de abril de 2020

ACTIVIDAD 4. JUEVES - 23 - ABRIL - 2020.



NOMBRE DEL ALUMNO:
FECHA:


Subtema: El manejo del lenguaje en los textos líricos populares.


INSTRUCCIÓN 1: Lee la siguiente información y subraya las palabras clave de cada explicación.

En los textos de la lírica popular puede usarse el verso, la rima y algunas figuras retoricas, el uso de estos recursos del lenguaje hace posible conservar los textos más fácilmente en la memoria, les confiere cierto ritmo que llama la atención de quien los escucha.

El verso es cada una de las líneas escritas.


La rima es la semejanza o igualdad de sonidos entre dos o más palabras, los sonidos pueden ser consonantes (terminación en sonido de vocales y consonantes iguales) o  asonantes (palabras cuyos sonidos vocálicos son iguales).

Ejemplo de rima consonante: ca sa – pa sa

Ejemplo de rima asonante: a cei tu na – cin tu ra


INSTRUCCIÓN 2: Lee los siguientes ejemplos de refranes, dichos y pregones, posteriormente identifica en ellos las palabras que riman.

Azul – Rima consonante.
Rojo – Rima asonante.

1.     ¡Empanadas bien sabrosas pa las buenas mozas! ¡Empanadas bien calientes pa lo más valientes!

2.     Ojos que no ven, corazón que no siente, pero siempre hay un chismoso que te lo cuente.

3.     Del dicho al hecho hay mucho trecho.

4.     ¡Duritos con sal y limón, papitas fritas hechas con el corazón! ¡Pásele seño, pase a comer lo mero bueno, sea con chile o con limón!

5.     Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

6.     Con pan y vino, se anda el camino.

7.     ¡Venga marchantita, vea estás ricas piñas que le vengo a ofrecer¡ ¡Piñas fresca pa las niñas bellas!

8.     Ahora adulador, mañana traidor.

9.     Cada oveja, con su pareja.


10.  ¡Quesito fresco, mija, queso adobera, queso fresco, queso Oaxaca y queso-badera!




ACTIVIDAD 3. MIÉRCOLES 22 - ABRIL - 2020.


Nombre del alumno:

Fecha:


Textos literarios populares

INSTRUCCIÓN 1: Lee la siguiente información y subraya las palabras claves de cada explicación.

Los refranes son sentencias breves que contienen la sabiduría popular de una región. Generalmente, dan un consejo o enseñan algo (moraleja).

Por ejemplo: Más sabe el diablo por viejo que por diablo.
Significa: Que la experiencia brinda más conocimiento y sabiduría que la astucia o la inteligencia inherente a la persona.

Los dichos son expresiones tradicionales que se usan cotidianamente, según sea el caso y la oportunidad, cuyo significado es distinto a su sentido literal y comunican un saber popular. Por lo general, en ellos se hace uso de la metáfora (comparación directa de dos elementos sin uso de conectores) o ironía (consiste en decir lo contrario de lo que se quiere dar a entender). Se distinguen de los refranes porque no implican necesariamente una enseñanza, sino que son frases utilizadas para ilustrar algo que ya ocurre o puede ocurrir en una determinada situación.

Por ejemplo: Les das la mano y te agarran el brazo entero.
Significa: Que la gente es abusiva.

Los pregones son anuncios o avisos oficiales de una noticia o un hecho que se hace en voz alta en sitios públicos. Antiguamente había pregoneros que recorrían las calles anunciando todo tipo de eventos, noticias y mercancías; actualmente aún se utilizan los pregones para promover alguna mercancía o servicio. Los pregones pueden estar escritos en verso o en prosa.

Por ejemplo: ¡Elotes, elotes! ¡Venga y compre su elotito, bien cocidito y bien calientito!


INSTRUCCIÓN 2: Lee los siguientes refranes y explica cuál es su aprendizaje (moraleja).

1.    A buen entendedor, pocas palabras bastan.
2.    Zapateros a sus zapatos.
3.    Rectificar es de sabios.
4.    Quien bien te quiere, te hará llorar.
5.    A caballo regalado no le mires los dientes.

INSTRUCCIÓN 3: Lee los siguientes dichos y explica en qué situación de la vida cotidiana se usan.

1.    La curiosidad mató al gato.
2.    Te agarraron con las manos en la masa.
3.    La ropa sucia se lava en casa.
4.    Buscarle las cinco patas al gato.
5.    Cuesta un ojo de la cara.

martes, 21 de abril de 2020

ACTIVIDAD 2. MARTES 21 - ABRIL - 2020.



NOMBRE DEL ALUMNO:
FECHA:


Subtema: Características de los textos de la lírica popular.

INSTRUCCIÓN 1: Lee la siguiente información y subraya las ideas principales.

Los refranes, dichos y pregones son textos populares que conforman un acervo de conocimientos y experiencias propias de un determinado contexto o cultura. Su conocimiento puede brindar mucha información sobre las creencias, costumbres y tradiciones de quienes viven en los lugares donde estos se producen y se transmiten.

Los textos de la lírica tradicional (refranes, dichos y pregones) tienen las siguientes características generales:

·     Expresan sentimientos o manera muy personales de percibir el mundo.
·     Se transmiten principalmente de manera oral y de generación en generación.
·     Suelen ser breves, ya que de esta forma es más fácil memorizarlos.
·     Son anónimos, aunque existen composiciones cuyo autor se conoce, con el tiempo este dato puede quedar en el olvido, de modo que las obras se consideren anónimas.
·     Tienen variantes. Debido al carácter oral de estos textos y a que se conservan en la memoria puede haber muchas versiones de una misma obra.
·     La mayoría presentan métrica y rima, las cuales facilitan su aprendizaje y su permanencia en la memoria.

INSTRUCCIÓN 2: Investigar las definiciones de los siguientes textos populares y escribir 3 ejemplos de cada uno de ellos.

Refranes:
Dichos:
Pregones:

lunes, 20 de abril de 2020

ACTIVIDAD 1. LUNES 20 - ABRIL - 2020






Nombre del alumno: _________________________________________
Fecha: ___________________________

Tema: Lírica popular mexicana (refranes, dichos y pregones).

Ámbito: Literatura.

Practica social del lenguaje: Creaciones y juegos con el lenguaje poético.

Aprendizaje esperado: Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.



Presentación del tema por medio de un texto.



INSTRUCCIÓN 1: Leer el texto y subrayar las ideas principales de cada párrafo.

TEXTOS LITERARIOS POPULARES.

En todas las culturas han existido textos orales tradicionales mediante los cuales se comunican saberes, sentimientos y maneras de ver el mundo. Los romances, corridos, coplas trabalenguas, calaveras literarias, canciones de cuna, rimas para juegos o canciones infantiles, algunos villancicos, adivinanzas, refranes, dichos y pregones son textos literarios populares. Estos textos tienen como función principal la de divertir, entretener y enseñar a los individuos mediante el uso de ciertos recursos narrativos o discursivos que resaltan un carácter tradicional.

Los textos populares son creación del pueblo y como no se recuerda exactamente su origen ni su autor, entonces se consideran anónimos. Se producen y conservan gracias a que la gente los transmite oralmente de una generación a otra, de ahí que sean tradicionales. Algunas veces pasan de la oralidad a la escritura y se conservan de ambas maneras. Lo singular de estos textos es que se producen aprovechando las características sonoras de la lengua o las significaciones de las palabras.

En particular, los refranes, dichos y pregones son textos populares mediante los cuales se hacen circular consejos, experiencias que pueden ser útiles para otros; se transmiten costumbres valiosas para mantener el tejido social y la sabiduría popular.

Debido a su transmisión generacional, los textos populares se ven comúnmente propensos a todo tipo de cambios y aportes que se van realizando con el fin de adaptarlos a un contexto social más adecuado, o mantenerlos actualizados con respecto al desarrollo cultural de donde se originaron.

  
INSTRUCCIÓN 2: Responder las siguientes preguntas.

1.    ¿Qué son los textos literarios populares?
2.    ¿Debido a que se conservan estos textos actualmente?
3.    ¿Cuál es la singularidad los textos literarios populares?

INSTRUCCIÓN 3: Escribe un ejemplo de 3 de los siguientes textos literarios populares que recuerdes (romances, corridos, coplas trabalenguas, calaveras literarias, canciones de cuna, rimas para juegos o canciones infantiles, algunos villancicos, adivinanzas, refranes, dichos y pregones)

NOTA: Al mencionar el texto literario popular de corridos se hace referencia a aquellas canciones de la época de la revolución, momentos o personajes  históricos (NO narco corridos).















jueves, 2 de abril de 2020

ACTIVIDAD 9. Jueves 2 - Abril - 2020.



Alumno: _______________________________       Fecha: __________________

PARA FINALIZAR CON ESTAS 3 SEMANAS DE ACTIVIDADES DEBERÁN REALIZAR LO SIGUIENTE:

INVENTAR UN POEMA EN EL QUE REFLEJEN SU EXPERIENCIA CON EL APRENDIZAJE EN CASA UTILIZANDO LAS DIFERENTES REDES SOCIALES Y MEDIOS DIGITALES PARA ESTAR EN CONTACTO CON LOS MAESTROS Y SUS PROPIOS COMPAÑEROS AL RESOLVER DUDAS, ASÍ COMO CON EL APOYO DE SUS PADRES.

DICHO POEMA DEBE CONTAR CON:

ü  4 estrofas, cada una de ellas con 4 versos.
ü  Rima consonante.
ü  La métrica puede variar entre 9 a 11 sílabas (arte mayor).
ü  Uso de algunas figuras retóricas (aliteración, símil, metáfora, hipérbole, ironía, oxímoron, prosopopeya, antítesis).


Escribir el poema en Word y enviarlo vía WhatsApp o correo electrónico el día viernes 3 de abril, 2020.             proyectos_2017-2018@outlook.com




ACTIVIDAD 22. JUEVES 4 - JUNIO - 2020.

FECHA DE PUBLICACIÓN:  Jueves 4 de junio, 2020. FECHA DE ENTREGA DE LA ACTIVIDAD:  Lunes 8 de junio, 2020. Tema: Diversidad...