lunes, 25 de mayo de 2020

ACTIVIDAD 18. LUNES 25 - MAYO - 2020.



FECHA DE PUBLICACIÓN: Lunes 25 de mayo, 2020.

FECHA DE ENTREGA DE LA ACTIVIDAD: Miércoles 27 de mayo, 2020.


Tema: La Diversidad Lingüística de México.


En estas sesiones se trabajara con el análisis del comunicado publicado por la Secretaría de Cultura el 18 de febrero del 2019 en su página oficial

En dicho comunicado encontraran datos y estadísticas que proporcionan el INEGI, la ONU y el INALI respecto a la diversidad lingüística de nuestro país hasta el año 2019, haciendo un recuento de cifras proporcionadas por estas instituciones y organizaciones desde el año 2015 hasta el 2019 año en el que se decreta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

Para realizar esta serie de actividades debemos recordar ¿qué es un folleto? Y para esto nos podemos ubicar desde sus inicios en Europa en el siglo XVI, donde se usaban como medio de comunicación desde que se inventó la imprenta.

Los folletos presentan la información de forma resumida y fácil de entender para la mayoría del público, suelen ser muy llamativos, puesto que usan títulos muy atractivos e imágenes o fotografías y que deben cumplir con las siguientes características.

ü  Dirigido a un público específico.
ü  Información pertinente.
ü  Claridad en contenido.
ü  Texto comprensible.
ü  Tipo de letra adecuado.
ü  Diseño llamativo.
ü  El menor texto posible.
ü  Tabla de contenidos.
ü  Tablas y gráficos.

Los folletos deben cumplir con las siguientes partes:

1- Diseño: En este se hace la división del folleto y se decide donde se colocaran las imágenes, gráficos y textos que va contener el folleto, así como el tipo de letra que se va a utilizar.

2- Títulos externos: Son los que están en la portada del folleto. Estos contienen el tema general del documento, y deben ser claros, específicos y llamativos.

3- Subtítulos: Estos representan a los subtemas que componen al tema general y dividen el tema en varios bloques.

4- Texto: Es el contenido de los bloques correspondientes a los subtítulos y detallan la información que el lector necesita tener acerca del tema tratado en el folleto. Es importante tener en cuenta que saturar al lector no es beneficioso. Así que mientras más sencillo, mejor.

5- Imágenes: Estas deben estar relacionadas con el tema general, puesto que son la representación gráfica de este. Es necesario elegir imágenes que sean atractivas y a la vez que informativas. Es recomendable mantener un equilibrio entre imagen y texto.

6- Logotipo de cierre: En este caso es el logotipo de la institución educativa a la que pertenece el alumno.

ESTRUCTURA DEL FOLLETO


ACTIVIDADES: INSTRUCCIÓN 1: Identificar en el siguiente ejemplo de folleto las partes que lo componen.
 EJEMPLO DE FOLLETO

Página 1 (lado A del folleto)



Página 2 (lado B del folleto)



INSTRUCCIÓN 2: Leer la información de la siguiente página y escribir los 10 puntos más importantes del comunicado emitido por la Secretaría de Cultura.
https://www.gob.mx/cultura/prensa/mexico-es-uno-de-los-paises-con-mayor-diversidad-linguistica-en-el-mundo 


 INSTRUCCIÓN 3: Realizar un folleto en el que den a conocer la información emitida por la Secretaria de Cultura sobre la diversidad lingüística de México ante el mundo.


 El folleto deberá cumplir con lo siguiente: 

ü  Diseño llamativo.
ü  Claridad en contenido.
ü  Texto comprensible.
ü  Tipo de letra adecuado (buen trazo de la letra).
ü  El menor texto posible.
ü  Uso de imágenes relacionadas con el tema y logotipos de las instituciones mencionadas.
ü  Tablas y gráficos.
 

NOTA: El folleto lo deben hacer en una hoja tamaño carta (blanca o a color) y puede ser a mano o por computadora.


jueves, 21 de mayo de 2020

ACTIVIDAD 17. JUEVES 21 - MAYO - 2020.



Fecha de publicación: Jueves 21 - Mayo - 2020.

Fecha de entrega: Viernes 22  – Mayo – 2020.


Subtema: La Diversidad Cultural de México.

Recordemos que en este proyecto estamos trabajando el tema de la diversidad lingüística y cultural de México.

En estas sesiones se trabajara el subtema de la diversidad cultural de México y que para esto analizaran el contenido de los siguientes videos en los que se explica cómo surgen los grupos culturales en nuestro país, su importancia, sus manifestaciones, lo que nos ofrecen, la importancia de la diversidad y de reconocernos y valorarnos como personas distintas que conviven en una misma sociedad.

La Diversidad Cultural de México (Parte 1)





La Diversidad Cultural de México (Parte 2)






ACTIVIDADES:

INSTRUCCIÓN 1: Ver los videos completos las veces que sean necesarias.

INSTRUCCIÓN 2: Responder las siguientes preguntas a partir de la información que se proporciona en los videos.

1.   ¿Cómo se forma nuestra cultura?
2.   ¿Cuántos idiomas considera la UNESCO que se han perdido en México?
3.   ¿Qué se expresa en la lengua?
4.   ¿En cuántos países del mundo se usan lenguas indígenas?
5.   ¿Qué manifestaciones artísticas pertenecen a la diversidad cultural?
6.   ¿Qué ofrecen los pueblos originarios a las divinidades en sus fiestas?
7.   ¿Qué es la diversidad cultural? Según la explicación del video.
8.   ¿Qué implica el respeto a la diversidad?
9.   ¿Qué es la cultura? Según el video.
10.      ¿Cómo se manifiesta la diversidad cultural?
11.      ¿Qué se propicia al manifestar nuestra propia diversidad?
12.      ¿Qué opinas sobre la frase “Es tiempo de reconocernos distintos y valorarnos” en torno al tema de la diversidad cultural de México?

INSTRUCCIÓN 3: Realizar un crucigrama que incluya los siguientes conceptos, el crucigrama deberá contar con los conceptos de estas palabras en las pistas, las cuales deben ordenarse de forma horizontal y vertical como se muestra en el siguiente ejemplo.

1.   Cultura
2.   Diversidad
3.   Respeto
4.   México
5.   Lenguas
6.   Idiomas
7.   Dialectos
8.   Grupos indígenas
9.   Pueblos
10.      Tradiciones


EJEMPLO DE CRUCIGRAMA















martes, 19 de mayo de 2020

ACTIVIDAD 16. MARTES 19 - MAYO - 2020.




Fecha de publicación: Martes 19 - Mayo - 2020.

Fecha de entrega: Miércoles 20  – Mayo – 2020.



TEMA: DIVERSIDAD  LINGÜÍSTICA  Y CULTURAL

El aporte de las lenguas indígenas al español que hablamos en México

Desde el primer contacto de los españoles con la cultura náhuatl, la fuerza expresiva de la lengua indígena deja sentir su influencia en el español.

Son muchos los vocablos indígenas que han enriquecido al idioma español no sólo en México, sino en todo el mundo hispanoparlante.

Los vocablos de origen indígena, han hecho del español de México una lengua rica en expresiones y contenido. Las lenguas indígenas que se hablaban antes de la llegada de los españoles eran diversas, las cuales, al integrarse al español, le dieron nuevos matices léxicos (vocabulario) y matices fonológicos (pronunciación).

Si a esto se agrega el número de lenguas indígenas que hoy en día se hablan en México, resulta un gran mosaico lingüístico existente en la República Mexicana.

Algunas lenguas indígenas habladas en México son:

Yaqui, mayo, tepehuán, tarahumara, huichol, otomí, mazahua, zapoteco, mixteco, totonaco, zoque, huave, huasteco, maya, chol, tzotzil, tzeltal, tarasco, náhuatl.

El náhuatl es la lengua indígena que mayor influencia ha ejercido en el español que se habla en México y aun en otros países.

ACTIVIDADES:

INSTRUCCIÓN 1: Investiga lo siguiente sobre la lengua Nahuatl que es la que mayor influencia ha tenido en el español que se habla en México.

1.    ¿De dónde proviene la lengua náhuatl?
2.    ¿En qué estados de la república mexicana se habla la lengua náhuatl?
3.    ¿En qué países se habla la lengua náhuatl o un dialecto de esta lengua?
4.    ¿Cuál es el número de hablantes de lengua náhuatl en México actualmente?
5.    ¿Cuáles lenguas están relacionadas con el náhuatl?
6.    ¿Qué palabras utilizadas en el español provienen de la lengua náhuatl?
7.    ¿Qué palabras del español se utilizan en la lengua náhuatl?
8.    ¿Cuáles son las tradiciones culturales de la lengua náhuatl? y ¿Cuáles se comparten actualmente en México?
9.    ¿Cómo es la vestimenta del grupo indígena náhuatl?
10. ¿Cuáles son las actividades económicas a las que se dedican los grupos indígenas de la lengua náhuatl?

INSTRUCCIÓN 2: Ubica en un mapa de la República Mexicana los estados en los que se habla la lengua náhuatl  o alguno de sus dialectos (variantes).

NOTAS:
Escribe el nombre de la variante que se habla en cada estado.
Utiliza simbología para ubicarlos en el mapa.
Escribe el siguiente tema en el mapa: Estados de la República Mexicana en los que se habla la lengua náhuatl o sus variantes.

lunes, 18 de mayo de 2020

ACTIVIDAD 15. LUNES 18 - MAYO - 2020.


Fecha de publicación: Lunes 18 - Mayo - 2020.

Fecha de entrega: Lunes 18  – Mayo – 2020.



TEMA: Diversidad  Lingüística  y cultural


Palabras clave del tema.

·      Diversidad: Se refiere a la diferencia, variedad o abundancia.

·      Lengua: Es un sistema de comunicación verbal y escrito.

·      Dialectos: Son las variedades regionales de un idioma, compartidos por una comunidad de hablantes en zonas geográficas específicas.

·      Pluricultural: Es la variedad de culturas.

·      Multilingüe: Es la variedad de lenguas.


ACTIVIDADES

INSTRUCCIÓN 1: Observa el video del siguiente link sin pausarlo. https://www.youtube.com/watch?v=Y624yNafgCo
Lo que no sabías de: Lenguas indígenas en México.





INSTRUCCIÓN 2: Observar nuevamente el video pausándolo para realizar lo que se pide en la instrucción 3.

INSTRUCCIÓN 3: Realizar una lista de la información que se proporciona en el video, tomando en cuenta los datos, estadísticas, municipios, etc…






miércoles, 13 de mayo de 2020

ACTIVIDAD 13. MIÉRCOLES 13 - MAYO - 2020.


PUBLICACIÓN: MIERCOLES 13 - MAYO - 2020.  

FECHA DE ENTREGA: MIERCOLES 13 - MAYO- 2020.


NOMBRE DEL ALUMNO:

FECHA:


TEMA: Diversidad lingüística y cultural.


ACTIVIDADES:


INSTRUCCIÓN 1: Lee y analiza la siguiente infografía sobre las lenguas mexicanas en peligro de extinción.




INSTRUCCIÓN 2: A partir de los datos que se proporcionan en la infografía debes redactar un texto expositivo contemplando toda la información que se da a conocer en ella.

1. Número de lenguas habladas en el mundo.
2. Número de hablantes de lenguas indígenas en México.
3. Total de lenguas habladas.
4. Lenguas más habladas en México.
5. Número de variantes.
6. Lenguas en peligro de extinción.
7. Porcentaje de lenguas en peligro de extinción.

8. ¿Por qué peligran las lenguas?







martes, 12 de mayo de 2020

ACTIVIDAD 12. MARTES 12 - MAYO - 2020.



PUBLICACIÓN: MARTES 12 - MAYO - 2020.  

FECHA DE ENTREGA: MARTES 12 - MAYO- 2020.


NOMBRE DEL ALUMNO:

FECHA:


Proyecto: Diversidad lingüística y cultural.

Ámbito: Participación Social.

Practica social del lenguaje: Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural.

Tema: Lenguas indígenas de México.

Producto: Investigación sobre una lengua indígena de México.

Aprendizajes esperados: Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.
•Toma conciencia de la multiplicidad de lenguas que se hablan en el país.
•Identifica las principales lenguas originarias que se hablan en México.
•Identifica algunas lenguas por regiones geográficas.
•Reflexiona sobre la riqueza lingüística y cultural de México.
•Reflexiona sobre la necesidad de tener en un país tan diverso una lengua común para comunicarse.


INSTRUCCIÓN 1: Lee y analiza la siguiente información, después subraya las ideas principales o palabras clave.


TEMA: Diversidad lingüística y cultural.

En este proyecto hablaremos sobre un tema de gran importancia en nuestro país, como lo es la diversidad lingüística y cultural de México.

México es un país que se caracteriza por ser pluricultural y multilingüe, lo que significa que en el existen muchas culturas y numerosas lenguas en diferentes regiones, lo cual lo convierte en un país con una riqueza excepcional. Algunas lenguas originarias o indígenas se han perdido y otras están en riesgo de desaparecer, por ello es importante hacer un esfuerzo para preservar las que aún existen.

Es importante conocer las lenguas indígenas que se siguen hablando en México porque así se puede contribuir de varias maneras a que estas lenguas y las culturas que les han dado origen se conserven y sea posible establecer un diálogo intercultural, mismo que permitiría conocer diferentes formas de nombrar y de concebir un sinnúmero de objetos y actividades, así como conocer la forma en la que se divierten otros pueblos y aprender acerca de sus cantos, danzas, música, oraciones y creencias.

La riqueza cultural y lingüística de nuestro país debe ser motivo de orgullo para todos; conocer sus lenguas, cultura y las comunidades que las hablan es una forma de conocer nuestra identidad.

Una lengua es un sistema de comunicación verbal y escrito, dotado de convenciones y reglas gramaticales, empleado por las comunidades humanas con fines comunicativos. Usualmente, está basada en símbolos sonoros, pero también puede estar constituida únicamente por signos gráficos.

Un idioma es la lengua propia de un pueblo o nación o de varios pueblos y naciones.

Los dialectos son las variedades regionales de un idioma. Como tal, los dialectos son hablados y compartidos por una comunidad de hablantes en zonas geográficas específicas. Los idiomas, en este sentido, están divididos en dialectos.

INSTRUCCIÓN 2: A partir de la presentación del tema, responde a las siguientes preguntas.

1. ¿Qué lenguas indígenas conoces que se hablen en México?
2. ¿Qué lenguas indígenas se hablan en sonora?
3. ¿Qué es la pluriculturalidad?
4. ¿Qué es multilingüe?
5. ¿De qué forma se pueden conservar las lenguas indígenas en México?
6. ¿Por qué es importante conocer y preservar las lenguas indígenas de nuestro país?
7. ¿Qué diferencia existe entre lengua y dialecto?
8. ¿consideras que actualmente es importante hablar más de una lengua? ¿Por qué?
9. ¿Qué lengua indígena te gustaría conocer? ¿Por qué?



ACTIVIDAD 22. JUEVES 4 - JUNIO - 2020.

FECHA DE PUBLICACIÓN:  Jueves 4 de junio, 2020. FECHA DE ENTREGA DE LA ACTIVIDAD:  Lunes 8 de junio, 2020. Tema: Diversidad...